Contabilización de las facturas recibidas con retención

Los servicios prestados a la empresa por parte de profesionales como abogados o asesores, recogerán en la factura que recibamos una retención por IRPF, además de un IVA. En estos casos conviene tener claro lo siguiente:

-El  tanto por ciento de IVA se aplica al gasto de la factura.

-El tanto por ciento de IRPF se aplica al gasto de la factura.

-El total o líquido a pagar al profesional  es el  gasto más el IVA menos el IRPF.

Lo que ocurre aquí es que la empresa que recibe la factura actúa como recaudador de la Hacienda Pública, es decir, detrae una cantidad (el importe de la retención) en su pago al profesional, y  será ésta, la  empresa que recibe el servicio, quien traspasará a  la Hacienda Pública ese importe a través del modelo 111, donde se da cuenta de las retenciones por IRPF satisfechas a profesionales.

Los asientos contables involucrados aquí quedan reflejados en el siguiente cuadro:

Factura con retención

Contabilización de las existencias

A continuación exponemos los asientos contables relacionados con las existencias de una empresa:

Existencias

Comentarios:

Al final del ejercicio se realiza  un inventario valorado de las existencias, de acuerdo con los siguientes criterios:

Sigue leyendo

Contabilización del fondo de comercio

De acuerdo con el PGC, el fondo de comercio puede definirse de la siguiente forma: «Es el exceso, en la fecha de su adquisición, del coste de la combinación de negocios sobre el correspondiente valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos. En consecuencia, el fondo de comercio sólo se reconocerá cuando haya sido adquirido a título oneroso, y corresponda a los beneficios económicos futuros procedentes de activos que no han podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado».

Además según la resolución del ICAC de 21 de enero de 1992 el fondo de comercio es el «conjunto de bienes inmateriales, tales como clientela, nombre o razón social, localización, cuota de mercado y nivel de competencia de la empresa, capital humano, canales comerciales y otros de naturaliza análoga que impliquen valor para la empresa».

El fondo de comercio se genera y se contabiliza en el momento de la adquisición de todos los elementos patrimoniales de una empresa, o en una  escisión o fusión de varias empresas. Estaría relacionado con el prestigio y la buena imagen de la compañía, así como su perfeccionamiento de procesos y gestión.

A continuación indicamos los asientos relacionados con el fondo de comercio.

descarga (5)

Contabilización de operaciones con efectos comerciales

Los efectos comerciales: letras de cambio, pagarés, cheques, etc.  son instrumentos de cobro y pago que pueden ser negociados con o sin intervención bancaria. Además al vencimiento los mismos pueden resultar pagados o impagados.

En el caso de intervención bancaria, habrá que haber negociado previamente una línea de descuento con un límite máximo de negociación, es decir de descuento.

A continuación exponemos los asientos asociados a las distintas situaciones que pueden darse cuando negociamos, endosamos, descontamos o giramos estos efectos comerciales.

Efectos

Contabilización del leasing

A continuación exponemos una síntesis de los aspectos fundamentales que afectan a  la contabilización del leasing desde el punto de vista del arrendatario:

leasing

Comentarios:

*Análogamente para el caso de un inmovilizado intangible.

*Los gastos de formalización, instalación, etc. al inicio del contrato incrementan el valor del activo.

*Si no ejerciéramos la opción de compra, daríamos de baja como corresponde el activo, su amortización acumulada y reconoceríamos el beneficio o pérdida asociado a la operación.

*El Plan Contable establece que para considerarlo leasing hay que comprobar que no existen dudas razonables en cuanto al ejercicio de la opción de compra, esto es, que el importe de la opción de compra  al final del contrato será menor que el valor contable que tendrá en libros el bien, (restando la amortización,  por tanto), de acuerdo con el siguiente cálculo:

PrtScr capture_160

(con valor razonable = valor al contado del bien en el mercado al inicio del contrato de leasing)

*Para conocer el importe por el que figurará el activo arrendado  hay que elegir el menor importe entre  el valor razonable y  el valor actual de los pagos mínimos (cuotas y  opción de compra). Para calcular esto, en el caso de rentas prepagables (esto es, pagando las cuotas el primer día del mes) se aplica la formula de actualización de rentas:

PrtScr capture_161

*En el caso de PYMES, el valor del activo se registra simplemente  por el valor razonable del bien (valor al contado) al inicio de la operación.

NOTA: Puedes consultar un caso práctico aquí.

Contabilización de las ventas de mercaderías

A continuación mostramos una ficha con los asientos más habituales relacionados con las operaciones de ventas de mercaderías:

Ventas mercaderías

Comentarios:

(438) Anticipos de clientes: Si no hemos emitido todavía la factura de anticipo, no se podría repercutir el IVA.

(706) Descuentos sobre ventas por pronto pago: los descuentos, si están incluidos en factura, se cargan en la cuenta (70X) y no se contabilizan separadamente.

Contabilización de las compras de mercaderías

A continuación mostramos una ficha con los asientos más habituales relacionados con las operaciones de compras de mercaderías.

compras

Comentarios:

(407) Anticipos a proveedores: Si no se cuenta con la factura de anticipo, no se podría deducir el IVA.

(606) Descuentos sobre compras por pronto pago: los descuentos, si están incluidos en factura, se cargan en la cuenta (60X) y no se contabilizan separadamente.

Contabilización de nóminas

El siguiente cuadro trata de clarificar la operativa básica de la contabilización de las nóminas a trabajadores por cuenta ajena en la empresa, plasmando los asientos tipo más habituales que suelen entrar en juego:

nominas df

Adicionalmente, aunque menos frecuentes también nos encontramos con las siguientes cuentas relacionadas con el pago de nóminas a trabajadores por cuenta ajena:

(755) Ingresos por servicios al personal: cuando se paga en especie, p.e.: comedor.

(544) Créditos a c/p al personal: para la amortización de un préstamo a un trabajador.

(412) Sindicatos, acreedor por retenciones practicadas: Retención voluntaria cuota sindicato.

La cuenta de pérdidas y ganancias

El principal objetivo perseguido por las empresas es obtener el mayor beneficio, esto es, un resultado positivo. El resultado está reflejado en la cuenta de resultados, que es como se denomina también a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, la cual está integrada principalmente por las cuentas del grupo 6 y 7 del plan general contable.

Resultado = Ingresos – Gastos.  Sigue leyendo