El cierre contable. Una guía rápida.

clock-163202_640A continuación exponemos los aspectos más relevantes que conforman las tareas que son necesarias realizar durante los trabajos de cierre contable  que realizan las grandes empresas cada mes, y que para todas las empresas en general  son un paso previo necesario para poder proceder a formular las cuentas anuales de final de ejercicio:

Acreedores y proveedores

  • Solicitar facturas que aún no hemos recibido.
  • Valorar los albaranes (todavía sin IVA) de las facturas no recibidas. Contablemente llevarlo a facturas pendiente de recibir.
  • Verificar que para cada proveedor la composición del saldo (es decir, las facturas pendientes de pago) concuerda con el saldo contable.
  • Acreedores por arrendamiento financiero: reclasificar l/p y c/p.
  • Proveedores  de inmovilizado: reclasificar l/p y c/p.
  • Periodificación de seguros y contratos de pago anual: prorratear  los meses que corresponden a este ejercicio y al siguiente.
  • Asegurarse que todas las notas de gastos están contabilizadas.

Clientes

  • Verificar que  para cada cliente la composición del saldo (es decir las facturas pendientes de cobro) concuerda con el saldo contable.
  • Clientes de dudoso cobro. Llevar a gasto si procede. Dotar una provisión si procede.

Tesorería

  • Arqueo de caja: Recuento físico de monedas y billetes. Comprobar que cuadra con saldo contable.
  • Conciliación bancaria: los saldos  de los extractos bancarios deben cuadrar con los de contabilidad. Si no, puntear, aclarar diferencias, conseguir los documentos justificantes, etc…Las posibles diferencias   por  cuestiones como las fechas de registro, etc. deben de ser plasmadas en una hoja de conciliación, que será archivada y se tomará como base para realizar la conciliación del mes siguiente.
  • Partidas pendientes de aplicación : Revisar los apuntes reflejados en esta cuenta, que quedan pendientes de explicación y que registramos aquí en su día para poder cuadrar las cuentas de tesorería.

Préstamos, créditos, inversiones financieras, etc.

  • Conciliar los datos de la entidad financiera con los de nuestra contabilidad utilizando los saldos contables, los cuadros de amortización, etc.
  • Realizar el traspaso pertinente  de los prestamos de l/p a c/p.
  • Periodificación de gastos financieros, devengados en el ejercicio.
  • Periodificación de ingresos financieros, devengados en el ejercicio.
  • Comprobar  si ha habido un deterioro de valor de las inversiones  financieras ya que procedería dotar una provisión.

Diferencias negativas de cambio

  • Valorar a fecha de cierre de ejercicio  los activos y pasivos en moneda extranjera, y reflejar contablemente las diferencias positivas y negativas.

Existencias

  • Inventario: Recuento  y valoración (FIFO o PMP).
  • Depreciación de existencias: Comprobar si existen existencias que se han deteriorado y dotar provisión si procede.
  • Realizar el asiento de variación de existencias.

Inmovilizado

  • Comprobar  las altas y bajas en contabilidad y verificar las fichas de amortización.
  • Los trabajos realizados por  la empresa, gastos i +d, gastos que amplían la vida útil, gastos financieros asociados a la construcción o montaje por más de un año: comprobar que lo hemos activado si procedía.
  • El inmovilizado aún no terminado deberá  lucir en la cuenta de inmovilizado en curso.
  • Comprobar el deterioro de valor del inmovilizado, para dotar provisión.
  • Realizar los asientos de amortización.

Sueldos y salarios

  • Comprobar que los asientos de nóminas están en su mes correspondiente. Que los  anticipos, remuneraciones pendientes de pago y devengos de pagas extra están correctamente registrados.

Impuestos

  • Contrastar los modelos de las declaraciones presentadas a lo largo del ejercicio con sus registros contables y sus correspondientes resúmenes informativos de final de ejercicio, regularizar si procede en la última autoliquidación las diferencias.
  • IVA: Comprobar que los totales de bases imponibles para los distintos tipos de IVA en el libro de registro de IVA  cuadra con la contabilidad y con lo declarado en los modelos.

NOTA: Este listado es orientativo, y habrá que atender siempre al caso concreto de la empresa particular.